Loading...

 

 

enconstrucci(ón)

 

 

Un ensayo sonoro para pensar el presente y crear conversación pública. Con Cristina Consuegra.


Serie de diálogos con pensadorxs y creadorxs contemporánexs que piensan la realidad a través de los distintos trabajos que desarrollan, prestando especial atención a cómo la tecnología está afectando a los modos de relacionarnos entre nosotros.


 

 

 

Vicente Luis Mora

VICENTE LUIS MORA

Vicente Luis Mora es uno de los mejores creadores contemporáneos de lo literario. Su aproximación a la realidad a través de coordenadas estrictamente literarias nos lleva a un asombro difícil de medir, al tiempo que amplía los márgenes de lo real, de su significado, a través del lenguaje literario. En este nuevo capítulo de En Construcci(On), hemos conversado con el escritor y crítico literario a partir de algunos de los asuntos que desliza en En esta red sonora (Galaxia Gutenberg, 2025), un libro que resume treinta años en la vida de este creador a través de diversos formatos literarios - versos, aforismos, anotaciones, entradas de diario-. Además de esta obra imprescindible, Vicente Luis Mora es autor de Centroeuropa (Galaxia Gutenberg, 2020), Circular 22 (Galaxia Gutenberg, 2022), Cúbit (Galaxia Gutenberg, 2024); el libro de poemas Mecánica (Hiperión, 2021) y el ensayo La huida de la imaginación (Pre-Textos, 2019), por citar algunos. También ha practicado el monólogo teatral, el Hoax (Quimera 322, 2010), la literatura digital y hace crítica en su blog Diario de lecturas (http://vicenteluismora.blogspot.com).

 

25 · JUNIO · 2025

 

 

Andrea Rizzi

ANDREA RIZZI

Andrea Rizzi es periodista y ensayista. Trabaja como corresponsal de Asuntos Globales en El País, donde publica también una columna semanal de opinión dedicada a Europa. Es miembro del comité editorial del periódico, en el que anteriormente desempeñó las funciones de redactor jefe de Internacional y subdirector responsable del área de Opinión. Rizzi es uno de esos nombres propios que, dentro del periodismo, mayor esfuerzo realiza por ayudar a la ciudadanía a la hora de comprender la complejidad de una sociedad altamente polarizada, infantilizada y de baja mirada crítica, donde los principales catalizadores democráticos, el estado del bienestar y el periodismo, se han deteriorado. En esta conversación advierte sobre los peligros del empleo de la IA en las redes como medio de control de la libertad de pensamiento de los ciudadanos, a quienes invita a potenciar el pensamiento crítico con el fin de frenar el avance de populismos y generar un modelo de convivencia social más plural y firme, ligado a los valores democráticos. Considera fundamental el papel que la educación y la cultura han de desempeñar en ese modelo de convivencia, al tiempo que señala a Europa como único antídoto para los diversos ismos que recortan libertades y derechos.

 

18 · JUNIO · 2025

 

 

Valerio Rocco Lozano

VALERIO ROCCO LOZANO

Valerio Rocco Lozano es desde 2019 Director del Círculo de Bellas Artes de Madrid. También es Profesor de Historia de la Filosofía Moderna en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. En esta Universidad, en la que se doctoró en 2011, fue desde 2015 hasta 2019 Vicedecano de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras. Es actualmente Tasks Leader del Proyecto de Investigación Horizonte 2020 de la Unión Europea titulado FAILURE sobre el concepto de fracaso y su reversibilidad. Sus principales líneas de investigación han sido el idealismo alemán (en particular, Hegel) y la influencia del mundo romano en las ideologías políticas modernas y contemporáneas. Es miembro fundador de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española, co-fundador de las revistas Despalabro y Antítesis y es Assistant Editor de la revista Philosophical Readings. Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Académica de Filosofía, del Consejo Asesor del Teatro Real, del Consejo Social de la Universidad Rey Juan Carlos y del Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid. La conversación con este filósofo siempre navega por los cauces del pensamiento sosegado, el mismo que echa raíces en el territorio de un pensamiento inclusivo y comunitario, de clara dimensión política, con el fin de producir en la sociedad un movimiento emancipador y transformador. Su vocación europeísta lo ha llevado a ser uno de esos nombres propios esenciales que, con mayor firmeza, defiende la agenda europea desde nuestro país.

 

11 · JUNIO · 2025

 

 

Reyes Gallegos

REYES GALLEGOS

Reyes Gallegos Rodríguez es Dra. Arquitecta Urbanista y directora del largometraje documental "Ellas en la ciudad", una producción original de Movistar +. Es profesora del Departamento de Urbanismo de la ETSA. Reyes Gallegos mira distinto y mira bien para corregir las asimetrías que el poder ha generado, habitualmente, en la vida de las mujeres, especialmente, las mujeres con menos poder adquisitivo y con poco acceso a la cultura y el conocimiento. Consciente de que el diseño de nuestras calles influye directamente en nuestros modos de vida, Gallegos profundiza en esta idea gracias a la realización de un documental tan hermoso como chocante, 'Ellas en la ciudad', un profundo retrato de la vida de mujeres que, en la década de los setenta, fueron a habitar los barrios de la periferia sevillana esperando la tan celebrada promesa de la prosperidad para todos. Esa prosperidad era, precisamente, una para todos y no tanto para todas.

 

04 · JUNIO · 2025

 

 

Ritxar Bacete

RITXAR BACETE

Ritxar Bacete es padre de familia numerosa, hombre en transición y aprendizaje continuo, y apasionado por la belleza que hay en las personas y en las cosas. Es, además, antropólogo por vocación y trabajador social por convicción. También es especialista en género, masculinidades, feminismo, políticas de igualdad, paternidad positiva y economía del desarrollo. Ha transitado profesionalmente por oficios tan diversos como la cooperación —en Croacia, Guatemala, México o Cuba—, la educación de personas en riesgo de exclusión social y la política. Es también investigador social, consultor, formador y coach de personas y equipos. Entre otros trabajos, ha publicado en los últimos años, el ensayo Nuevos hombres buenos. La masculinidad en la era del feminismo (Península, 2017); El poder de los chicos. Retos, preguntas y respuestas para los niños de hoy (Destino, 2019); Papá (Destino Infantil y Juvenil. Colección Baobab, 2021).

 

28 · MAYO · 2025

 

 

Laura Hojman

LAURA HOJMAN

Laura Hojman es guionista, documentalista, productora y directora. En esta última faceta ha dirigido Tierras solares (2018), Antonio Machado. Los días azules (2020), A las mujeres de España. María Lejárraga (2022) y Un hombre libre (2024). Hay muchos modos de dialogar con la memoria que ha sido apartada de los relatos heredados, esa memoria olvidada que guarda otras vidas posibles puede contarse a través de las palabras que nunca se terminan y, sobre todo, a través de la belleza, característica fundamental de la cineasta Laura Hojman. Su cine corrige las asimetrías de nuestra historia más reciente mientras construye paisajes de belleza.

 

21 · MAYO · 2025

 

 

Alberto Conejero

ALBERTO CONEJERO

Alberto Conejero es dramaturgo y poeta. Licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. En 2019 se hizo con el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra 'La geometría del trigo'. Es autor de diversos títulos teatrales que prestan especial atención a la recuperación de la memoria que va más allá de los relatos normativos, una memoria habitada por voces plurales que atienden las conquistas sociales, especialmente, aquellas que consolidan los derechos de los homosexuales. Es responsable de distintas dramaturgias y reescrituras como Medea (Teatre Lliure), Electra (Ballet Nacional de España y Teatro de la Zarzuela, 2017), Fuenteovejuna (Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2017), Troyanas (Festival de Teatro Clásico de Mérida, 2017). Autor de obras de teatro como En mitad de tanto fuego (2024); El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca (2022); La geometría del trigo (2019); Los días de la nieve (2017); Todas las noches de un día (2018); La piedra oscura (2015); Ushuaia (2013-2022); y Cliff (acantilado), de la que hay una nueva versión con el título: ¿Cómo puedo no ser Montgomery Clift?. En su faceta como poeta ha publicado Si descubres un incendio (2017) y En esta casa (2020).

 

14 · MAYO · 2025

 

 

Agustín Fernández Mallo

AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO

Agustín Fernández Mallo es licenciado en Ciencias Físicas, autor de obras que forman parte de la contemporaneidad cotidiana como Nocilla Dream (2006). Ha sido reconocido con diversos premios como el Premio Cálamo Extraordinario 2018, La mirada imposible (2021), y La forma de la multitud (2023), I Premio de Ensayo Eugenio Trías y Trilogía de la guerra (2018), que le valió el Premio Biblioteca Breve y el English PEN Award, Fernández Mallo adquiere un compromiso con su obra, desde la que crea mundos personales, políticos y particulares que nos permiten reflexionar sobre asuntos tan fundamentales como la memoria, los vínculos o la necesidad del conocimiento. Su poética mantiene un equilibrio posible entre ciencia, poesía y narrativa, siendo uno de los creadores más audaces a la hora de sacar adelante proyectos artísticos en los que la disciplina científica se encuentra con la literaria.
Sus libros se han traducido a más de diez idiomas, y la crítica y los lectores de cada país destacan de ellos la alta calidad literaria y la apertura conceptual hacia otros espacios y modos de narrar.

 

30 · ABRIL · 2025

 

 

Paula Bonet

PAULA BONET

Paula Bonet es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia en la especialidad de pintura. Su trabajo se centra en la pintura al óleo, el grabado y la escritura. Es autora de los libros La Sed (2016), Roedores | Cuerpo de embarazada sin embrión (2018), La anguila (2021) y El año que nevó en Valencia (2025). En este nuevo capítulo de este ensayo sonoro, Bonet reflexiona sobre el vínculo que se establece entre la experiencia de la lectura y la fisicidad de la pintura. Contextos y lenguajes con los que esta creadora aspira a dialogar con el mundo - el propio y el impuesto- desde diversos lugares para lograr un mirar distinto.

 

23 · ABRIL · 2025

 

 

Marta González-Moro

MARTA GONZÁLEZ-MORO

En 2007 funda 21gramos, consultora especializada en sostenibilidad y empresa certificada Bcorp. Dirige desde 2015, el Estudio Marcas con Valores de tendencias en consumocracia, informe referencial sobre cómo este tiempo, sus variables, se relaciona con las marcas y el consumo, motivo que lo ha llevado a ser referencia en el ámbito de la investigación social. En 2022 impulsa Igluu, primer medio especializado en vida consciente, en vidas conscientes de su propia condición. Una auténtica revolucionaria del sector del consumo que plantea modos más sostenibles de estar en nuestro presente, tanto para el planeta como para nosotros mismos.

 

05 · JUNIO · 2024

 

 

Francesc Miralles

FRANCESC MIRALLES

Francesc Miralles es periodista y escritor, autor del best seller ‘Ikigay’. Miralles invita, con su pensar sosegado, a una vida consciente, a que analicemos cómo nos relacionamos con otros, el espacio que dejamos en lo cotidiano al lado más humano de nosotros. A que seamos capaces de apostar por otros modos de estar en el mundo más amables para las personas que lo habitan.

 

15 · MAYO · 2024

 

 

Eduardo Madina

EDUARDO MADINA

Eduardo Madina fue diputado socialista en el Congreso y, actualmente, es socio de estrategia de Harmon. Madina busca analizar los distintos factores que nos han llevado a la actual crispación en el panorama político, la necesidad de fortalecer los valores democráticos, la trascendencia de la pluralidad en la sociedad española o el avance de los fascismos europeos.

 

01 · MAYO · 2024

 

 

Esther Paniagua

ESTHER PANIAGUA

Esther es periodista sénior independiente, autora especializada en materias científicas y tecnológicas, así como ciberseguridad. Presta especial atención al impacto social de la innovación. La narrativa del poder derivado de la transformación tecnológica, la vulnerabilidad del esquema imperante. Economía de datos, lógicas relacionales, tecnoculturas tóxicas,… Nada escapa a la mirada reflexiva de esta periodista que piensa un mundo tan artificial como el tecnológico para hacerlo más amable y humano. Sólo a través del conocimiento, lograremos una transformación real.

 

17 · ABRIL · 2024

 

 

Jon Sistiaga

JON SISTIAGA

Reportero, cronista y periodista que indaga sobre las posibilidades que los nuevos formatos pueden ofrecer a su profesión. Esta conversación con Jon Sistiaga amplía los márgenes del pensamiento sobre el oficio del periodismo y, lo que es más importante, posiblemente, amplía el conocimiento sobre el vínculo indisoluble entre valores democráticos y rigor informativo. La falta de audacia, la ausencia de curiosidad y la celeridad están debilitando ese vínculo que, de manera casi ceremonial, ha velado por las libertades individuales y colectivas. El periodista ha de recuperar su visión y misión.

 

03 · ABRIL · 2024

 

 

Marta Sanz

MARTA SANZ

Novelista, poeta, ensayista. En este diálogo eléctrico se analizan dos cuestiones esenciales para entender el panorama cultural actual: la apuesta por un lenguaje que arroje una mirada política sobre nuestro presente, cómo el lenguaje es esa herramienta desde la que el ser humano puede construirse y construir la sociedad; y la literatura como ese espacio de reflexión de lo común, ese espacio hecho de ideas y palabras que el sujeto contemporáneo debe defender ante el avance de una frivolidad en la industria que amenaza con debilitar aquello que nos pertenece a todos: lo universal de la literatura.

 

20 · MARZO · 2024

 

 

Azahara Alonso

AZAHARA ALONSO

Poeta, filósofa. Qué hace que una vida sea vida. Las diversas respuestas sobre esta pregunta impregnan la conversación con la autora de ‘Gozo’, una obra que apuesta, sin fisuras, por el pensamiento basado en la espera y en la esperanza, la reflexión profunda a partir del tiempo contemporáneo – un tiempo de muchos tiempos- y la importancia de la memoria sentimental en nuestras vidas. Una conversación sobre aquello que amenaza la luz de la esperanza.

 

06 · MARZO · 2024

 

 

Remedios Zafra

REMEDIOS ZAFRA

Filósofa. La fragilidad, la vulnerabilidad sobre nuestros cuerpos que se hace presente en el malestar. La experiencia de la enfermedad, el sujeto productivo y la precariedad estructural en la cultura son cuestiones que atraviesan toda la conversación con la pensadora cordobesa, una de las filósofas más importantes de nuestro tiempo.

 

21 · FEBRERO · 2024

 

 

José Carlos Ruiz

JOSÉ CARLOS RUIZ

Filósofo. La conversación con este pensador andaluz aborda asuntos como la debilidad del conocimiento crítico y su relación con la presencia de la tecnología invasiva. La presencia/ausencia de la elegancia, la turboceleridad, la hipersexualización, el individualismo feroz,… Asuntos que están configurando un nuevo paradigma de lo humano en el que, precisamente, poca cabida tiene la humanidad y sus circunstancias.

 

07 · FEBRERO · 2024